Skip to main content

Autor: Admin LabUX

HPE Aruba Networking SASE: Seguridad y rendimiento desde la nube

HPE Aruba Networking SASE: Seguridad y rendimiento desde la nube

Las redes tradicionales ya no son suficientes para proteger a las organizaciones. El crecimiento del trabajo remoto, el uso intensivo de aplicaciones en la nube y la proliferación de dispositivos conectados demandan una infraestructura de red más ágil, segura y escalable. Aquí es donde entra SASE (Secure Access Service Edge): un modelo que redefine la forma en que las empresas gestionan la conectividad y la seguridad de sus entornos digitales. HPE Aruba Networking, a través de su solución SASE, ofrece una arquitectura moderna que integra rendimiento, control y protección desde la nube.

¿Qué es SASE y por qué importa?

SASE combina funciones de red (como SD-WAN) con servicios de seguridad (como firewall, CASB, ZTNA y SWG) en una única plataforma entregada desde la nube. El objetivo es proporcionar a los usuarios un acceso seguro a cualquier aplicación, en cualquier lugar, sin sacrificar el rendimiento ni la visibilidad. Los beneficios clave de adoptar un modelo SASE incluyen: reducción de complejidad operativa, mejora de la postura de seguridad, experiencia de usuario optimizada y escalabilidad instantánea en entornos distribuidos.

HPE Aruba Networking y su propuesta SASE

La propuesta de HPE Aruba Networking SASE se basa en una arquitectura integral que unifica conectividad segura y protección avanzada de borde a nube. Conoce las características claves:

Segmentación dinámica

Separa el tráfico por tipo de usuario, dispositivo o aplicación, evitando la propagación lateral de amenazas.

Firewall como servicio (FWaaS)

Inspección profunda del tráfico cifrado y políticas centralizadas desde la nube.

SD-WAN inteligente

Enruta el tráfico de forma automática según el rendimiento de la red y las prioridades del negocio.

Visibilidad unificada

Análisis contextual y monitoreo completo desde una única consola basada en la nube.
Con estas capacidades, Aruba permite a las organizaciones proteger sus activos más críticos sin sacrificar agilidad ni rendimiento.

¿A quién le conviene implementar SASE?

La solución Aruba SASE es ideal para empresas:
  • Con múltiples sucursales o sedes remotas
  • Que dependen de aplicaciones como Microsoft 365, Salesforce, Zoom o Google Workspace
  • Que gestionan grandes volúmenes de datos sensibles
  • Que requieren cumplimiento con normativas como GDPR, HIPAA, PCI-DSS
  • En procesos de transformación digital o migración hacia nube híbrida
La transformación digital exige una red que se adapte al ritmo del negocio. Con HPE Aruba Networking SASE, las empresas no solo protegen su entorno digital, sino que lo optimizan, garantizando continuidad, rendimiento y gobernanza en cada conexión. Es momento de evolucionar tu red hacia un modelo inteligente, seguro y preparado para el futuro.

Contáctanos
Síguenos

Blogs

Recientes

Recent

Articles
  • ¿Qué ventajas ofrecen las historias clínicas electrónicas sobre los registros en papel?

  • Fortaleciendo las defensas contra ransomware: Estrategias para proteger su negocio de ataques sofisticados

  • Las mejores herramientas para organizar equipos remotos.

  • ¿Cómo detectar un ciberataque en mi empresa?

  • Tecnologías de información que nos sorprenderán en 2023

  • Estrategia Multicloud Híbrida: ¿tu empresa está lista?

  • El Ransomware: una problemática que afecta a todos

  • Microsoft 365: Conectividad a donde vayas

Ver todos los blogs

Continue reading

¿Tu correo corporativo está en riesgo? El peligro silencioso del BEC y cómo mitigarlo

¿Tu correo corporativo está en riesgo? El peligro silencioso del BEC y cómo mitigarlo

En un entorno donde la ciberseguridad se convierte en una prioridad diaria, las amenazas más silenciosas pueden ser las más devastadoras. Una de ellas es el Business Email Compromise (BEC) o Compromiso de Cuentas Empresariales, una técnica sofisticada que afecta directamente a la comunicación y los procesos financieros de las empresas.

¿Qué es el BEC?

El BEC es una forma de ataque cibernético en la que los delincuentes comprometen cuentas de correo corporativas legítimas, ya sea mediante phishing, malware o suplantación de identidad (spoofing). Una vez que logran el acceso, utilizan el correo para manipular procesos internos, redirigir pagos o engañar a empleados clave para ejecutar acciones críticas sin levantar sospechas.
A diferencia de los ataques tradicionales, el BEC no siempre involucra malware visible o enlaces maliciosos. Su éxito radica en la ingeniería social y en explotar la confianza dentro de las organizaciones. El objetivo puede ser desde redirigir una transferencia bancaria hasta acceder a datos confidenciales.

¿Por qué es tan peligroso?

  • Difícil de detectar: Muchas veces los correos parecen completamente legítimos, ya que provienen de direcciones válidas dentro de la empresa.
  • Pérdidas económicas importantes: En México, una PyME puede perder en promedio más de 50,000 dólares por un incidente de BEC mal gestionado.
  • Afecta la confianza interna: Cuando un colaborador cae víctima del engaño, también se deteriora la percepción de seguridad en los procesos internos.

¿Cómo saber si estás en riesgo?

  • Difícil de detectar: Muchas veces los correos parecen completamente legítimos, ya que provienen de direcciones válidas dentro de la empresa.
  • Pérdidas económicas importantes: En México, una PyME puede perder en promedio más de 50,000 dólares por un incidente de BEC mal gestionado.
  • Afecta la confianza interna: Cuando un colaborador cae víctima del engaño, también se deteriora la percepción de seguridad en los procesos internos.

Estrategias para prevenir el BEC

Fortalecer la autenticación

Implementar MFA (autenticación multifactor) en todas las cuentas de correo corporativo es el primer escudo contra accesos indebidos. Esto añade una segunda capa de protección, incluso si las credenciales son robadas.

Educar al equipo

Los atacantes suelen dirigirse a áreas de finanzas, recursos humanos o directivos. Capacitar regularmente a los colaboradores en cómo detectar señales de correos fraudulentos y verificar solicitudes fuera de lo común puede evitar costosos errores.

Monitorear el tráfico y comportamiento del correo

Herramientas como Microsoft Defender para Office 365 o soluciones CASB (Cloud Access Security Broker) ayudan a identificar comportamientos sospechosos en el correo, accesos inusuales y envíos maliciosos.

Implementar políticas internas de validación

Toda solicitud relacionada con pagos o cambios de cuenta bancaria debe ser verificada por múltiples canales (por ejemplo, llamada directa al proveedor o doble firma de aprobación).
El compromiso de correo empresarial no solo afecta a grandes corporaciones; las PyMEs son objetivos frecuentes debido a su menor inversión en ciberseguridad. Adoptar un enfoque proactivo, basado en herramientas tecnológicas, capacitación y políticas claras, es la mejor defensa contra el BEC. No esperes a que un incidente te obligue a actuar. Prevenir hoy puede evitar pérdidas irreparables mañana.

Contáctanos
Síguenos

Blogs

Recientes

Recent

Articles
  • ¿Qué ventajas ofrecen las historias clínicas electrónicas sobre los registros en papel?

  • Fortaleciendo las defensas contra ransomware: Estrategias para proteger su negocio de ataques sofisticados

  • Las mejores herramientas para organizar equipos remotos.

  • ¿Cómo detectar un ciberataque en mi empresa?

  • Tecnologías de información que nos sorprenderán en 2023

  • Estrategia Multicloud Híbrida: ¿tu empresa está lista?

  • El Ransomware: una problemática que afecta a todos

  • Microsoft 365: Conectividad a donde vayas

Ver todos los blogs

Continue reading

Ciberseguridad + Respaldo: La fórmula crítica para la continuidad operativa

Ciberseguridad + Respaldo: La fórmula crítica para la continuidad operativa

Los ciberataques, fallos humanos o errores técnicos pueden provocar desde la pérdida de datos críticos hasta la paralización completa de las operaciones. Por eso, las empresas no solo necesitan ciberseguridad de alto nivel, sino también un sistema de respaldo y recuperación eficaz que garantice la continuidad del negocio incluso en los peores escenarios. La combinación de ambos elementos no es opcional: es la fórmula para mantener la operación sin interrupciones y minimizar el impacto financiero.

Ciberseguridad: la primera línea de defensa

La ciberseguridad se encarga de prevenir y detectar amenazas antes de que causen daños. Las soluciones modernas van más allá de los antivirus tradicionales, incorporando tecnologías como inteligencia artificial, detección de comportamiento anómalo y análisis predictivo para anticipar ataques.

Principales riesgos que enfrenta una empresa

  • Ransomware: bloquea el acceso a la información y exige un rescate.
  • Phishing: engaños que buscan obtener credenciales y datos sensibles.
  • Ataques a la nube: vulnerabilidades en plataformas como Microsoft 365, SharePoint o Teams.
  • Intrusiones en endpoints y redes: accesos no autorizados que comprometen sistemas internos.

La prevención es clave, pero ningún sistema es infalible. Incluso las organizaciones más seguras pueden ser víctimas de ataques sofisticados o fallos inesperados.

Respaldo y recuperación: el plan B que salva el día

Cuando un incidente ocurre, la velocidad de recuperación es determinante para reducir pérdidas. Aquí entra en juego el respaldo de datos (backup) y la recuperación ante desastres (disaster recovery).
Un sistema de respaldo efectivo asegura que, sin importar la magnitud del ataque o fallo, la empresa pueda restaurar información y sistemas desde un punto seguro en el menor tiempo posible.

Características de un respaldo eficaz

  • Copias automáticas y frecuentes de la información crítica.
  • Almacenamiento seguro en entornos fuera de la red principal o en la nube.
  • Recuperación granular, desde un solo archivo hasta sistemas completos.
  • RTO (Recovery Time Objective) y RPO (Recovery Point Objective) ajustados a las necesidades del negocio.
Con herramientas como Veeam para Microsoft 365, las empresas pueden recuperar correos, archivos, sitios y conversaciones en cuestión de minutos, minimizando el impacto en la operación.

La sinergia: protección + recuperación

Una estrategia sólida no se basa en elegir entre ciberseguridad o respaldo, sino en integrar ambas capas para cubrir todos los frentes.

Ventajas de combinar ciberseguridad y respaldo

  1. Protección integral: prevención de ataques y garantía de recuperación.
  2. Reducción de tiempos de inactividad: restaurar sistemas rápidamente evita pérdidas millonarias.
  3. Cumplimiento normativo: cumplir con regulaciones de protección de datos y continuidad operativa.
  4. Confianza del cliente: demostrar que la empresa está preparada para cualquier incidente.
Por ejemplo, una compañía que detecta un ataque con una solución como SentinelOne puede detenerlo de inmediato y, gracias a un respaldo actualizado, restaurar datos al estado exacto previo al incidente.

Buenas prácticas para implementar esta fórmula

  • Evaluar riesgos y prioridades: identificar qué datos y sistemas son más críticos.
  • Definir políticas claras de respaldo: frecuencia, almacenamiento y responsables.
  • Capacitar al personal: la prevención empieza con usuarios informados.
  • Realizar simulacros de recuperación: probar periódicamente los planes de respuesta.
  • Actualizar las soluciones de seguridad y backup: estar siempre un paso adelante de las amenazas.
En el panorama actual, la continuidad operativa depende de la preparación ante lo inesperado. Invertir en ciberseguridad sin respaldo deja un flanco abierto; contar con respaldo sin protección es una apuesta arriesgada.

La verdadera resiliencia digital surge de la combinación de ambas estrategias: prevenir, detectar, responder y recuperar. Así, sin importar el tipo de incidente, tu empresa podrá seguir operando con confianza y protegiendo lo más valioso: su información y su reputación.

Contáctanos
Síguenos

Blogs

Recientes

Recent

Articles
  • ¿Qué ventajas ofrecen las historias clínicas electrónicas sobre los registros en papel?

  • Fortaleciendo las defensas contra ransomware: Estrategias para proteger su negocio de ataques sofisticados

  • Las mejores herramientas para organizar equipos remotos.

  • ¿Cómo detectar un ciberataque en mi empresa?

  • Tecnologías de información que nos sorprenderán en 2023

  • Estrategia Multicloud Híbrida: ¿tu empresa está lista?

  • El Ransomware: una problemática que afecta a todos

  • Microsoft 365: Conectividad a donde vayas

Ver todos los blogs

Continue reading

Wi-Fi seguro para huéspedes: un diferenciador que también es obligación

Wi-Fi seguro para huéspedes: un diferenciador que también es obligación

En la industria hotelera moderna, ofrecer conexión a internet no es un lujo, es una necesidad. Pero en un mundo cada vez más digitalizado, la calidad del servicio Wi-Fi ya no se mide solo en velocidad, sino también en seguridad, estabilidad y protección de datos. Un Wi-Fi seguro se ha convertido no solo en un diferenciador de valor para la experiencia del huésped, sino también en una obligación operativa y legal para los hoteles.

La conexión a internet: clave en la experiencia del huésped

Hoy en día, el 90 % de los viajeros considera la conexión Wi-Fi como un servicio esencial en su estadía. Desde el momento del check-in, los huéspedes esperan acceder a internet para trabajar, comunicarse, planificar actividades o simplemente entretenerse.
Sin embargo, este servicio, tan común como esperado, puede convertirse en un punto crítico de vulnerabilidad si no cuenta con las configuraciones adecuadas para proteger la privacidad y los datos personales.
Un Wi-Fi inseguro no solo afecta la reputación del hotel; también puede implicar riesgos legales si se produce un incidente que comprometa la información de los usuarios.

Riesgos comunes en redes Wi-Fi abiertas o mal configuradas

Ofrecer una red sin las medidas mínimas de seguridad equivale a dejar la puerta abierta de una habitación. Algunos de los riesgos más comunes incluyen:
  • Interceptación de datos personales y bancarios
  • Acceso no autorizado a dispositivos de huéspedes
  • Redirección a sitios maliciosos o con contenido fraudulento
  • Ataques de malware o ransomware dentro de la red local
  • Uso indebido de la red para actividades ilegales
Estos escenarios no son hipotéticos; han ocurrido en hoteles de todo el mundo y han resultado en demandas, sanciones y pérdidas reputacionales.

¿Cómo implementar un Wi-Fi seguro en tu hotel?

Un servicio de Wi-Fi seguro y profesional requiere mucho más que solo un router potente. Estas son algunas medidas clave que todo hotel debería considerar:

1. Redes separadas para huéspedes y personal:

Evita que los dispositivos internos del hotel (sistemas de reservas, cámaras, control de accesos) estén en la misma red que los usuarios externos.

2. Autenticación y registros:

Utiliza portales cautivos, contraseñas temporales o integraciones con el sistema de gestión hotelera (PMS) para controlar el acceso a la red.

3. Cifrado de tráfico:

Toda la red debe utilizar protocolos de seguridad como WPA3 y certificados SSL para proteger los datos que se transmiten.

4. Monitoreo y detección de amenazas:

Contar con herramientas de análisis y monitoreo permite detectar patrones de uso anómalos, prevenir ataques y limitar la propagación de amenazas en la red.

5. Políticas claras de uso:

Establecer términos de uso visibles y aceptados por los huéspedes ayuda a proteger legalmente al establecimiento ante usos indebidos.

Beneficios más allá de la seguridad

Invertir en un sistema de Wi-Fi profesional y seguro no solo protege a tu hotel, también mejora la experiencia del huésped:
  • Aumenta la confianza y percepción de calidad del servicio
  • Reduce quejas o solicitudes de soporte técnico
  • Mejora el posicionamiento en plataformas de reseñas y sitios de reservas
  • Permite habilitar nuevos servicios digitales (check-in online, control de habitación, encuestas de salida)

Riesgos comunes en redes Wi-Fi abiertas o mal configuradas

La seguridad digital ya forma parte del estándar de calidad en hospitalidad. En un entorno donde la confianza es clave para fidelizar clientes, ofrecer un Wi-Fi seguro es tan importante como ofrecer una habitación limpia o una recepción amable.

Los hoteles que invierten en tecnologías confiables, soporte técnico y políticas claras no solo se protegen a sí mismos, sino que entregan una experiencia integral, moderna y libre de preocupaciones.

Contáctanos
Síguenos

Blogs

Recientes

Recent

Articles
  • ¿Qué ventajas ofrecen las historias clínicas electrónicas sobre los registros en papel?

  • Fortaleciendo las defensas contra ransomware: Estrategias para proteger su negocio de ataques sofisticados

  • Las mejores herramientas para organizar equipos remotos.

  • ¿Cómo detectar un ciberataque en mi empresa?

  • Tecnologías de información que nos sorprenderán en 2023

  • Estrategia Multicloud Híbrida: ¿tu empresa está lista?

  • El Ransomware: una problemática que afecta a todos

  • Microsoft 365: Conectividad a donde vayas

Ver todos los blogs

Continue reading

El papel de la inteligencia artificial en la detección de amenazas

El papel de la inteligencia artificial en la detección de amenazas

En un entorno digital donde las amenazas evolucionan a gran velocidad, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una aliada estratégica para las empresas que buscan proteger sus activos, datos y continuidad operativa. Su capacidad para aprender, adaptarse y actuar en tiempo real la posiciona como una tecnología clave en la nueva generación de sistemas de ciberseguridad.

IA: La nueva frontera en la defensa empresarial

Las soluciones tradicionales de ciberseguridad, como los antivirus o firewalls estáticos, ya no son suficientes frente a amenazas sofisticadas como el ransomware, los ataques de día cero o el phishing personalizado. A diferencia de estas herramientas reactivas, la IA permite detectar patrones anómalos antes de que se conviertan en incidentes críticos.
Mediante algoritmos de machine learning, la inteligencia artificial analiza grandes volúmenes de datos en tiempo real, identifica comportamientos fuera de lo común y alerta sobre posibles brechas de seguridad, incluso aquellas que los expertos humanos no podrían detectar a simple vista.

¿Cómo funciona la detección de amenazas con IA?

El funcionamiento de los sistemas de IA para ciberseguridad se basa en tres pilares fundamentales:

1. Análisis predictivo

La IA utiliza modelos entrenados con millones de eventos y registros para prever posibles comportamientos maliciosos. A través de este enfoque predictivo, las empresas pueden anticiparse a amenazas que aún no han sido formalmente catalogadas.

2. Detección en tiempo real

La velocidad de respuesta es crítica ante un ataque. La inteligencia artificial monitorea redes, sistemas y aplicaciones de forma constante, y actúa inmediatamente al detectar actividades sospechosas, reduciendo el tiempo medio de respuesta (MTTR) ante incidentes.

3. Automatización de la respuesta

Muchas soluciones actuales permiten no solo detectar una amenaza, sino ejecutar acciones de mitigación automática: aislamiento de equipos, bloqueo de accesos, revocación de permisos, entre otras. Esto limita el impacto del ataque mientras los equipos de TI investigan a fondo.

Ventajas para las empresas mexicanas

En México, donde los ataques cibernéticos a empresas han incrementado en frecuencia y sofisticación, incorporar soluciones basadas en IA ofrece beneficios tangibles:
  • Reducción de falsos positivos: La IA aprende continuamente del entorno, afinando su precisión y evitando alertas innecesarias que consumen recursos humanos.
  • Protección proactiva: Detecta amenazas emergentes y comportamientos anómalos que podrían pasar desapercibidos.
  • Ahorro en costos de incidentes: Al reducir el tiempo de detección y respuesta, se minimizan las pérdidas financieras asociadas a ciberataques.
  • Escalabilidad: La IA se adapta al crecimiento de la empresa y a la complejidad de sus entornos digitales.

Retos a considerar

Si bien la inteligencia artificial ofrece múltiples ventajas, también requiere ciertos cuidados:
  • Calidad de los datos: Para entrenar modelos precisos, es necesario contar con datos confiables y estructurados.
  • Supervisión humana: La IA complementa, pero no reemplaza, al criterio de los expertos en ciberseguridad.
  • Actualización constante: Las amenazas evolucionan, por lo que los sistemas deben estar en constante aprendizaje y mejora.

Antes de implementar cualquier solución de seguridad, es crucial realizar una evaluación de las necesidades específicas de la organización.
Esto incluye identificar los tipos de datos que necesitan protección, las amenazas más relevantes y las regulaciones que deben cumplirse.

La inteligencia artificial no es una solución milagrosa, pero sí es una herramienta poderosa que puede transformar la forma en que las empresas mexicanas enfrentan los desafíos de seguridad digital. Al integrarla de forma estratégica, es posible construir entornos más seguros, resilientes y preparados para el futuro. Invertir en IA para ciberseguridad ya no es una opción… es una necesidad.

Contáctanos
Síguenos

Blogs

Recientes

Recent

Articles
  • ¿Qué ventajas ofrecen las historias clínicas electrónicas sobre los registros en papel?

  • Fortaleciendo las defensas contra ransomware: Estrategias para proteger su negocio de ataques sofisticados

  • Las mejores herramientas para organizar equipos remotos.

  • ¿Cómo detectar un ciberataque en mi empresa?

  • Tecnologías de información que nos sorprenderán en 2023

  • Estrategia Multicloud Híbrida: ¿tu empresa está lista?

  • El Ransomware: una problemática que afecta a todos

  • Microsoft 365: Conectividad a donde vayas

Ver todos los blogs

Continue reading

Impacto de los aranceles tecnológicos en la digitalización de las empresas mexicanas

Impacto de los aranceles tecnológicos en la digitalización de las empresas mexicanas

Los aranceles a la importación de equipos, licencias y componentes digitales tienen un efecto directo en la velocidad y profundidad con la que las organizaciones pueden modernizarse. Este blog explora cómo las políticas fiscales actuales impactan la digitalización del sector empresarial en México y qué oportunidades se pueden construir a partir de este panorama.

¿Qué son los aranceles tecnológicos y por qué afectan la digitalización?

Un costo extra que frena la innovación

Los aranceles tecnológicos son impuestos que se aplican a productos importados relacionados con tecnología, como equipos de cómputo, servidores, dispositivos de redes, software licenciado o soluciones de almacenamiento.
Estos gravámenes aumentan el costo final para el consumidor, es decir, para las empresas que desean adoptar o actualizar su infraestructura digital.
Para muchas PyMEs mexicanas, estos aranceles representan una barrera económica significativa. A diferencia de las grandes empresas, que cuentan con mayor capital de inversión, las pequeñas y medianas organizaciones deben posponer o limitar sus proyectos de transformación digital debido a los altos costos iniciales.

¿Cómo impactan los aranceles en sectores clave?

Manufactura, salud y logística: tres sectores golpeados

Los sectores productivos que más dependen de tecnología importada son también los más afectados por la carga arancelaria. En manufactura, por ejemplo, la necesidad de maquinaria conectada y sensores para procesos automatizados depende de componentes muchas veces importados. El sobrecosto reduce la viabilidad de invertir en fábricas inteligentes (smart factories).
En salud, el equipamiento médico moderno —desde sistemas de ultrasonido hasta servidores para almacenamiento de imágenes diagnósticas— debe cumplir con estándares internacionales, lo que usualmente implica importación. Aquí, los aranceles no solo afectan a los proveedores, sino también al acceso a la atención médica de calidad.
La industria logística, por su parte, requiere soluciones en tiempo real para rastreo, optimización de rutas y control de almacenes, muchas de ellas licenciadas desde el extranjero. Los costos arancelarios incrementan el precio de entrada de plataformas ERP o software especializado.

Tratados comerciales y su rol en el acceso a tecnología

T-MEC, alianzas y oportunidades para reducir costos

Afortunadamente, México cuenta con acuerdos comerciales que pueden aliviar parte del impacto. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ofrece condiciones preferenciales para ciertos productos tecnológicos. Sin embargo, estas ventajas aún no se traducen completamente en accesibilidad para todas las empresas, principalmente por falta de conocimiento o procesos de importación complejos.
Adicionalmente, iniciativas del gobierno mexicano para fomentar la digitalización aún tienen un largo camino por recorrer si se busca reducir la dependencia de productos caros del extranjero y estimular la fabricación local de tecnología con estándares internacionales.

¿Qué se puede hacer desde el sector empresarial?

Estrategias para mitigar el impacto arancelario

Aunque las condiciones fiscales actuales representan un reto, hay estrategias que las empresas pueden adoptar:
  • Migrar a soluciones en la nube: en muchos casos, las plataformas cloud no requieren hardware costoso y evitan la importación física.
  • Optar por software local o de código abierto, que puede ofrecer soluciones competitivas sin pagar licencias internacionales.
  • Aprovechar incentivos fiscales a la digitalización, disponibles en algunos estados o programas de apoyo federal.
  • Buscar proveedores integradores que ya importen tecnología con escala, reduciendo costos por volumen.

Los aranceles tecnológicos son un factor clave que condiciona la digitalización de las empresas mexicanas. Si bien representan un desafío, también abren una oportunidad para repensar cómo adoptamos tecnología: con eficiencia, estrategia e inteligencia fiscal.

El futuro de la transformación digital en México dependerá, en parte, de políticas públicas más accesibles, pero también de decisiones empresariales que busquen alternativas sostenibles y escalables.

Contáctanos
Síguenos

Blogs

Recientes

Recent

Articles
  • ¿Qué ventajas ofrecen las historias clínicas electrónicas sobre los registros en papel?

  • Fortaleciendo las defensas contra ransomware: Estrategias para proteger su negocio de ataques sofisticados

  • Las mejores herramientas para organizar equipos remotos.

  • ¿Cómo detectar un ciberataque en mi empresa?

  • Tecnologías de información que nos sorprenderán en 2023

  • Estrategia Multicloud Híbrida: ¿tu empresa está lista?

  • El Ransomware: una problemática que afecta a todos

  • Microsoft 365: Conectividad a donde vayas

Ver todos los blogs

Continue reading

Copilot en Microsoft 365: Cómo la inteligencia artificial mejora tu jornada laboral

Copilot en Microsoft 365: Cómo la inteligencia artificial mejora tu jornada laboral

La forma en que trabajamos está cambiando rápidamente, y uno de los impulsores clave de esta transformación es la inteligencia artificial (IA). En este contexto, Microsoft 365 Copilot se presenta como una solución innovadora que integra el poder de la IA directamente en las aplicaciones que usamos todos los días: Word, Excel, Outlook, Teams, entre otras.
Copilot no solo automatiza tareas repetitivas, sino que también ayuda a pensar, crear, analizar y decidir con mayor velocidad y precisión, mejorando la productividad sin aumentar la carga de trabajo. En este artículo, te contamos qué es Copilot, cómo funciona y cómo puede optimizar tu jornada laboral.

¿Qué es Microsoft 365 Copilot?

Una herramienta de inteligencia artificial integrada a tu flujo de trabajo. Copilot es una funcionalidad basada en IA generativa (con tecnología de modelos como GPT de OpenAI) que se integra a Microsoft 365. Su objetivo esasistir a los usuarios de forma proactiva y contextual, entendiendo lo que haces en las aplicaciones de oficina y sugiriendo contenidos, correcciones, ideas o automatizaciones.
A diferencia de otros asistentes virtuales, Copilot no se limita a responder preguntas, sino que colabora activamente contigo para mejorar tu trabajo diario. Puedes pedirle que redacte un correo, resuma una reunión, analice datos en Excel o genere una presentación desde cero con base en documentos existentes.

¿Cómo mejora Copilot la productividad en tu día a día?

Redacción rápida y efectiva en Word y Outlook

Copilot puede redactar borradores de documentos o correos electrónicos a partir de simples instrucciones. Por ejemplo, puedes escribir: “Redacta una propuesta de colaboración basada en esta presentación y este correo anterior.”
El asistente generará un texto estructurado, claro y coherente, que puedes ajustar o completar según tu estilo. Esto reduce el tiempo invertido en escritura y edición, especialmente útil para quienes generan contenido frecuentemente.

Análisis de datos avanzado en Excel sin fórmulas complejas

Con Copilot en Excel, puedes hacer preguntas como:“Muéstrame las tendencias de ventas del último trimestre” o “Detecta anomalías en estos datos financieros.” El sistema interpreta tu petición y crea fórmulas, tablas dinámicas o gráficos en segundos. Esta funcionalidad es ideal para profesionales que no dominan Excel a nivel técnico, pero necesitan obtener insights claros y rápidos.

Reuniones más productivas con Teams:

Copilot toma notas automáticas durante reuniones en Microsoft Teams, resume los puntos clave, asigna tareas y puede generar minutas al finalizar. También responde preguntas como: “¿Qué opinó el cliente sobre la propuesta?” Esto permite a los equipos enfocarse en la conversación sin preocuparse por tomar apuntes o perder información valiosa.

Organización y seguimiento con Outlook y Loop

En Outlook, Copilot puede priorizar correos, resumir cadenas largas y ayudarte a redactar respuestas breves pero efectivas. En Loop, colabora contigo para generar ideas, organizar proyectos y seguir el progreso en tiempo real.

En resumen, Copilot ayuda a ganar tiempo, reducir errores y enfocarte en lo que realmente importa: la toma de decisiones estratégicas.

Ventajas de integrar Copilot en tu empresa

Eficiencia, escalabilidad y enfoque estratégico

Copilot no solo mejora la experiencia del usuario individual, sino que tiene un impacto directo en la eficiencia organizacional. Al automatizar tareas repetitivas y acelerar flujos de trabajo, los equipos pueden dedicar más tiempo a actividades de mayor valor, como la innovación o la atención al cliente. Además, Copilot se adapta al contexto de cada empresa, aprendiendo de su cultura, sus documentos y sus procesos, lo que personaliza las recomendaciones y automatizaciones.

Seguridad y privacidad como prioridad

Microsoft ha diseñado Copilot con altos estándares de seguridad. Los datos utilizados para generar respuestas no se usan para entrenar modelos externos y se respetan los permisos y políticas de la organización. Esto garantiza que la IA trabaje de forma segura, confiable y conforme a la privacidad empresarial.
Microsoft 365 Copilot representa un cambio en la forma en que trabajamos. Al integrar inteligencia artificial directamente en las herramientas que ya usamos, Copilot nos permite trabajar de forma más inteligente, creativa y rápida.
Ya no se trata solo de hacer más cosas, sino de hacerlas mejor. Si tu empresa busca avanzar en su transformación digital, Copilot es una pieza clave para llevar la productividad y eficiencia al siguiente nivel. ¿Estás listo para trabajar con un copiloto inteligente a tu lado? 

Contáctanos
Síguenos

Blogs

Recientes

Recent

Articles
  • ¿Qué ventajas ofrecen las historias clínicas electrónicas sobre los registros en papel?

  • Fortaleciendo las defensas contra ransomware: Estrategias para proteger su negocio de ataques sofisticados

  • Las mejores herramientas para organizar equipos remotos.

  • ¿Cómo detectar un ciberataque en mi empresa?

  • Tecnologías de información que nos sorprenderán en 2023

  • Estrategia Multicloud Híbrida: ¿tu empresa está lista?

  • El Ransomware: una problemática que afecta a todos

  • Microsoft 365: Conectividad a donde vayas

Ver todos los blogs

Continue reading

¿Cómo un ERP optimiza la planeación estratégica en las empresas?

¿Cómo un ERP optimiza la planeación estratégica en las empresas?

En un entorno empresarial altamente competitivo, la capacidad de planificar estratégicamente y ejecutar decisiones basadas en datos es clave para el éxito. La implementación de un ERP (Enterprise Resource Planning) permite a las organizaciones optimizar la planeación estratégica al centralizar la información, mejorar la toma de decisiones y aumentar la eficiencia operativa.

En este artículo, exploraremos cómo un ERP puede transformar la forma en que las empresas gestionan sus estrategias y cómo su integración con la planeación estratégica impulsa el crecimiento y la sostenibilidad del negocio.

¿Qué es un ERP y por qué es crucial para la estrategia empresarial?

Definición de un ERP

Un ERP (Enterprise Resource Planning) es un software que integra y gestiona los procesos clave de una empresa en un solo sistema. Esto incluye áreas como finanzas, ventas, inventario, producción, recursos humanos y más. Su objetivo es proporcionar información en tiempo real y mejorar la eficiencia operativa.

Importancia del ERP en la planificación estratégica

Para que una empresa pueda establecer y cumplir sus objetivos estratégicos, necesita información precisa, accesible y en tiempo real. Un ERP permite:

  • Acceder a datos centralizados para una toma de decisiones informada.
  • Automatizar procesos clave y reducir errores manuales.
  • Mejorar la eficiencia operativa alineando todas las áreas del negocio.
  • Facilitar el seguimiento de indicadores de rendimiento (KPIs).

Beneficios de un ERP en la planeación estratégica

1. Centralización y acceso a la información en tiempo real

Uno de los mayores desafíos en la planeación estratégica es la falta de información consolidada. Un ERP elimina los silos de datos al integrar todas las áreas de la empresa en un solo sistema, permitiendo que los líderes empresariales tengan acceso a información actualizada para tomar decisiones más rápidas y precisas.

Por ejemplo, si un director financiero necesita evaluar costos operativos antes de lanzar un nuevo producto, el ERP le permitirá obtener un análisis detallado en segundos, sin necesidad de recopilar datos manualmente de distintas fuentes.

2. Automatización y eficiencia operativa

Los procesos manuales y repetitivos pueden ralentizar la ejecución de la estrategia empresarial. Un ERP automatiza tareas como la gestión de inventarios, contabilidad, nómina y planificación de producción, lo que reduce errores humanos y libera tiempo para enfocarse en el crecimiento del negocio.
Además, la automatización permite que los empleados accedan a flujos de trabajo optimizados, mejorando la productividad y alineando la operación con los objetivos estratégicos de la empresa.

3. Análisis de datos para una toma de decisiones inteligente

Un ERP incorpora herramientas de Business Intelligence (BI) que facilitan el análisis de datos. Esto permite a los gerentes y directores identificar patrones, evaluar tendencias y anticiparse a posibles problemas.
Algunos ejemplos de análisis que se pueden obtener con un ERP incluyen:
  • Evaluación de la rentabilidad de productos y servicios.
  • Identificación de ineficiencias en la cadena de suministro.
  • Análisis de comportamiento del cliente para mejorar estrategias de ventas.

4. Mejora en la gestión de recursos y costos

Uno de los pilares de la planeación estratégica es la correcta administración de los recursos. Un ERP ayuda a controlar costos al proporcionar información detallada sobre gastos, ingresos y presupuestos, lo que permite optimizar las inversiones y evitar gastos innecesarios.
Por ejemplo, una empresa que implemente un ERP podrá prever cuándo es el mejor momento para realizar compras de materia prima, evitando sobrecostos o escasez de inventario.

5. Seguimiento de indicadores clave de rendimiento (KPIs)

Los KPIs (Key Performance Indicators) son fundamentales para medir el progreso de una estrategia empresarial. Un ERP permite definir y monitorear KPIs en diferentes áreas del negocio, asegurando que la empresa se mantenga alineada con sus objetivos estratégicos.
Algunos ejemplos de KPIs que un ERP puede gestionar son:
  • Crecimiento de ingresos: Seguimiento del desempeño financiero.
  • Eficiencia operativa: Reducción de tiempos de producción y entrega.
  • Satisfacción del cliente: Medición de tiempos de respuesta y calidad del servicio.

¿Cómo implementar un ERP alineado con la planeación estratégica?

1. Definir objetivos y necesidades del negocio: Antes de elegir un ERP, es crucial identificar qué áreas necesitan optimización y cómo el sistema contribuirá a los objetivos estratégicos.
2. Seleccionar un ERP adecuado: No todos los ERPs son iguales. Existen opciones específicas para diferentes industrias y tamaños de empresa. Es importante evaluar características, funcionalidades y compatibilidad con los procesos internos.
3. Capacitar al equipo de trabajo: Para aprovechar al máximo un ERP, el personal debe estar capacitado en su uso. La resistencia al cambio puede ser un desafío, por lo que una estrategia de adopción gradual facilitará la transición.
4. Monitorear y optimizar continuamente: La implementación de un ERP no termina una vez que el sistema está operativo. Es necesario hacer ajustes constantes para adaptarse a nuevas necesidades y garantizar que el ERP siga alineado con la estrategia empresarial.
Un ERP no solo es una herramienta tecnológica, sino una solución estratégica que permite a las empresas optimizar su planificación, mejorar la eficiencia operativa y tomar decisiones basadas en datos confiables.
La integración de un ERP en la planeación estratégica proporciona una ventaja competitiva, ayudando a las empresas a mantenerse ágiles en un mercado en constante evolución. Si tu negocio aún no cuenta con un ERP, ahora es el momento de considerar su implementación para impulsar el crecimiento y la rentabilidad. 

Contáctanos
Síguenos

Blogs

Recientes

Recent

Articles
  • ¿Qué ventajas ofrecen las historias clínicas electrónicas sobre los registros en papel?

  • Fortaleciendo las defensas contra ransomware: Estrategias para proteger su negocio de ataques sofisticados

  • Las mejores herramientas para organizar equipos remotos.

  • ¿Cómo detectar un ciberataque en mi empresa?

  • Tecnologías de información que nos sorprenderán en 2023

  • Estrategia Multicloud Híbrida: ¿tu empresa está lista?

  • El Ransomware: una problemática que afecta a todos

  • Microsoft 365: Conectividad a donde vayas

Ver todos los blogs

Continue reading

Respaldo y recuperación de datos: Claves para evitar la pérdida de información

Respaldo y recuperación de datos: Claves para evitar la pérdida de información

La información se ha convertido en uno de los activos más valiosos para cualquier organización. Sin embargo, amenazas como ataques cibernéticos, fallos en el hardware, errores humanos o desastres naturales pueden comprometer la integridad de los datos y afectar la continuidad del negocio. Por ello, contar con una estrategia efectiva de respaldo y recuperación de datos es esencial para garantizar la seguridad y disponibilidad de la información.

Importancia del respaldo y recuperación de datos

La pérdida de datos puede generar graves consecuencias para una empresa, incluyendo la interrupción de operaciones, pérdidas económicas y daños a la reputación. Un estudio de la consultora IDC señala que el 93% de las empresas que sufren una pérdida significativa de datos sin una estrategia de recuperación cierran en menos de cinco años.
Por ello, contar con un sistema de respaldo adecuado y un plan de recuperación bien estructurado es fundamental para asegurar la continuidad del negocio ante cualquier eventualidad.

Claves para un respaldo de datos efectivo

Definir una estrategia de respaldo acorde a las necesidades del negocio

Cada empresa maneja distintos volúmenes y tipos de información, por lo que es importante definir una estrategia de respaldo personalizada. Esto implica determinar:
  • Qué datos se deben respaldar (documentos críticos, bases de datos, correos electrónicos, aplicaciones, etc.).
  • Cada cuánto se deben realizar los respaldos (diarios, semanales, mensuales).
  • Dónde se almacenarán los respaldos (servidores físicos, nubes públicas, nubes privadas o soluciones híbridas).

Implementar la regla 3-2-1 de respaldo

Esta estrategia recomienda:
  • Tener al menos tres copias de los datos: el original y dos respaldos adicionales.
  • Almacenar los respaldos en dos medios diferentes: por ejemplo, un servidor local y almacenamiento en la nube.
  • Mantener una copia fuera de las instalaciones: para proteger la información ante desastres físicos como incendios o inundaciones.

Optar por soluciones en la nube

El almacenamiento en la nube ofrece múltiples ventajas para la recuperación de datos, como disponibilidad 24/7, escalabilidad y reducción de costos en infraestructura física. Servicios como Azure Backup, AWS Backup o Google Cloud Storage permiten mantener copias de seguridad seguras y accesibles desde cualquier lugar.

Automatizar el proceso de respaldo

El error humano es una de las principales causas de pérdida de datos. Para evitar omisiones en los respaldos, se recomienda automatizar el proceso mediante software especializado que realice copias de seguridad programadas y notifique sobre posibles fallos.

Estrategias de recuperación de datos

1. Realizar pruebas periódicas de recuperación

Un respaldo no sirve de nada si no puede restaurarse correctamente. Es importante realizar pruebas periódicas para verificar la integridad de los datos y asegurar que el proceso de recuperación funcione en caso de emergencia.

2. Contar con un plan de recuperación ante desastres (DRP)

Un Plan de Recuperación ante Desastres (DRP, por sus siglas en inglés) establece los pasos a seguir para restaurar la información en caso de una crisis. Este plan debe incluir:
  • Responsables del proceso de recuperación.
  • Procedimientos detallados para restaurar los sistemas.
  • Tiempos de respuesta y prioridades de restauración.

3. Implementar redundancia en los sistemas

Contar con infraestructura redundante, como servidores en espejo o almacenamiento distribuido, permite minimizar la pérdida de datos y acelerar el proceso de recuperación en caso de fallos.

La pérdida de datos puede tener un impacto devastador en cualquier empresa, por lo que contar con una estrategia sólida de respaldo y recuperación es esencial. Implementar buenas prácticas como la regla 3-2-1, el uso de la nube y la automatización del respaldo garantiza que la información esté siempre protegida y disponible cuando se necesite.

Contáctanos
Síguenos

Blogs

Recientes

Recent

Articles
  • ¿Qué ventajas ofrecen las historias clínicas electrónicas sobre los registros en papel?

  • Fortaleciendo las defensas contra ransomware: Estrategias para proteger su negocio de ataques sofisticados

  • Las mejores herramientas para organizar equipos remotos.

  • ¿Cómo detectar un ciberataque en mi empresa?

  • Tecnologías de información que nos sorprenderán en 2023

  • Estrategia Multicloud Híbrida: ¿tu empresa está lista?

  • El Ransomware: una problemática que afecta a todos

  • Microsoft 365: Conectividad a donde vayas

Ver todos los blogs

Continue reading

Soporte TI 24/7: ¿Por qué es crucial para el éxito empresarial?

Soporte TI 24/7: ¿Por qué es crucial para el éxito empresarial?

Desde la gestión de operaciones hasta la atención al cliente, la tecnología juega un papel central. Sin embargo, esta dependencia trae consigo un desafío importante: garantizar que todo funcione de manera ininterrumpida. Es aquí donde entra en juego el soporte TI 24/7, una solución esencial para empresas que buscan mantenerse competitivas y evitar interrupciones costosas.

El papel del soporte TI en un entorno empresarial moderno

La tecnología no descansa. Los sistemas operativos, servidores y aplicaciones están en constante funcionamiento, y cualquier interrupción puede tener un impacto significativo en la productividad y la reputación de una empresa. El soporte TI 24/7 asegura que haya un equipo técnico disponible en todo momento para resolver problemas, realizar mantenimientos y prevenir fallas críticas.

Continuidad operativa como ventaja competitiva

La continuidad operativa es clave para el éxito empresarial. En un mercado globalizado, los clientes esperan servicios ininterrumpidos, independientemente de la hora o la ubicación. Un sistema que falla en plena operación puede generar pérdidas económicas, afectar la experiencia del cliente y, en el peor de los casos, provocar daños irreparables a la reputación de la empresa.

El soporte TI 24/7 minimiza estos riesgos al proporcionar una respuesta inmediata ante cualquier incidente técnico. Ya sea un fallo en el servidor, problemas con el software o un ataque cibernético, contar con soporte técnico disponible en todo momento garantiza que las interrupciones sean breves y gestionadas de manera eficiente.

Beneficios clave del soporte TI 24/7

1. Reducción del tiempo de inactividad

El tiempo de inactividad no planificado puede ser extremadamente costoso. Según estudios, incluso una hora de interrupción tecnológica puede traducirse en miles de dólares en pérdidas para algunas empresas. Un equipo de soporte disponible 24/7 identifica y soluciona problemas rápidamente, minimizando el impacto en las operaciones.

2. Monitoreo constante

El soporte TI 24/7 incluye servicios de monitoreo continuo de sistemas y redes. Esto permite identificar problemas potenciales antes de que se conviertan en incidentes críticos. Por ejemplo, un aumento en la carga del servidor o un intento de acceso no autorizado puede ser detectado y solucionado de inmediato, evitando interrupciones o brechas de seguridad.

3. Mejora de la experiencia del cliente

Un sistema tecnológico confiable se traduce en un mejor servicio para los clientes. Ya sea que la empresa opere en línea o en un entorno físico, el soporte TI 24/7 asegura que las plataformas tecnológicas estén siempre disponibles y funcionando correctamente, lo que mejora la satisfacción del cliente y fortalece la lealtad hacia la marca.

4. Respuesta a emergencias cibernéticas

En un entorno donde los ciberataques son cada vez más comunes, tener soporte TI disponible las 24 horas es crucial para reaccionar rápidamente ante amenazas. Desde la detección de malware hasta la mitigación de ataques DDoS, un equipo de soporte técnico asegura la protección de los datos empresariales y la continuidad de las operaciones.

Sectores que más se benefician del soporte TI 24/7

Aunque todas las empresas pueden beneficiarse del soporte TI continuo, algunos sectores lo necesitan de manera crítica debido a la naturaleza de sus operaciones:
  • E-commerce y retail: La disponibilidad constante de plataformas de venta en línea es esencial para mantener ventas y ofrecer una experiencia de cliente satisfactoria.
  • Finanzas y banca: La gestión de transacciones en tiempo real y la protección de datos sensibles son prioridades absolutas.
  • Salud: Los sistemas médicos y hospitalarios no pueden permitirse interrupciones, ya que están directamente relacionados con la vida de los pacientes.
  • Logística y transporte: Las operaciones globales y los sistemas de seguimiento requieren tecnología disponible las 24 horas para evitar retrasos y errores.

¿Cómo elegir un proveedor de soporte TI 24/7?

No todos los proveedores de soporte TI son iguales. Es importante seleccionar un socio tecnológico que pueda cumplir con las necesidades específicas de la empresa. Algunos factores clave a considerar son:

  • Capacidad de respuesta: El proveedor debe garantizar tiempos de respuesta rápidos para resolver problemas críticos.
  • Cobertura global: En caso de operaciones internacionales, el soporte debe estar disponible en diferentes zonas horarias.
  • Personal capacitado: Los técnicos deben contar con experiencia y conocimientos especializados para manejar problemas complejos.
  • Monitoreo proactivo: El soporte debe incluir herramientas de monitoreo avanzado para detectar y prevenir problemas antes de que ocurran.
El soporte TI 24/7 no es un lujo, sino una necesidad para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución. Garantiza la continuidad operativa, protege los datos, mejora la experiencia del cliente y reduce el tiempo de inactividad. En un entorno donde cualquier interrupción tecnológica puede tener un impacto significativo, contar con soporte técnico continuo es una inversión estratégica que asegura el éxito empresarial a largo plazo.

Contáctanos
Síguenos

Blogs

Recientes

Recent

Articles
  • ¿Qué ventajas ofrecen las historias clínicas electrónicas sobre los registros en papel?

  • Fortaleciendo las defensas contra ransomware: Estrategias para proteger su negocio de ataques sofisticados

  • Las mejores herramientas para organizar equipos remotos.

  • ¿Cómo detectar un ciberataque en mi empresa?

  • Tecnologías de información que nos sorprenderán en 2023

  • Estrategia Multicloud Híbrida: ¿tu empresa está lista?

  • El Ransomware: una problemática que afecta a todos

  • Microsoft 365: Conectividad a donde vayas

Ver todos los blogs

Continue reading